Entradas populares

lunes, 26 de agosto de 2013

LOS MORISCOS




El 9 de abril de 1609, Felipe III de España decretó la expulsión de los moriscos, descendientes de la población de religión musulmana convertida al cristianismo por la Pragmática de conversión forzosa de los Reyes Católicos del 14 de febrero de 1502 .
Anteriormente llamados mudéjares, a partir de la toma de Granada por las tropas de los Reyes Católicos, los musulmanes conversos empiezan a ser marginados y llamados moriscos.

 
Causas y antecedentes:

La decisión de expulsar a los moriscos vino determinada por varias causas:

La mayoría de la población morisca, tras más de un siglo de su conversión forzada al cristianismo, continuaba siendo un grupo social aparte, a pesar de que, excepto en Valencia, la mayoría de las comunidades habían perdido el uso de la lengua árabe en favor del castellano,1 y de que su conocimiento del dogma y los ritos del islam, religión que practicaban en secreto, era en general muy pobre.
Tras la rebelión de las Alpujarras (1568-1571), protagonizada por moriscos granadinos, los menos aculturados, fue tomando cada vez mayor peso la opinión de que esta minoría religiosa constituía un verdadero problema de seguridad nacional. Esta opinión se veía reforzada por las numerosas incursiones de piratas berberiscos, que en ocasiones eran facilitadas o festejadas por la población morisca y que asolaban continuamente toda la costa levantina. Los moriscos empezaron a ser considerados una quinta columna, y unos potenciales aliados de turcos y franceses.
El temor de una posible colaboración entre la población morisca y el Imperio turco otomano en contra de la España cristiana. Cabe destacar que los turcos suponían la mayor amenaza para los intereses de la Corona Española y nunca se llegaron a conseguir grandes victorias contra los mismos, de ahí que una alianza entre moriscos y turcos, estos primeros presionando desde la propia España y estos últimos desde el Mediterráneo, podría haber resultado fatal para una España que arrastraba y afrontaba una crisis económica importante.
El comienzo de una etapa de recesión en 1604 derivada de una disminución en la llegada de recursos de América. La reducción de los estándares de vida llevó a la población cristiana a mirar con resentimiento a la morisca.
Una radicalización en el pensamiento de muchos gobernantes tras el fracaso por acabar con el protestantismo en los Países Bajos.
El intento de acabar con el pensamiento crítico que hacía tiempo corría por Europa sobre la discutible cristiandad de España por la permanencia de algunas minorías religiosas. Con esta decisión se acababa con el proceso homogeneizador que había comenzado con la expulsión de los judíos y ratificaba la cristiandad de los reinos de España. Aunque esta no era la opinión popular, que sólo la veía con cierto resentimiento por competencia de recursos y trabajo.
La opinión pública acerca de los moriscos se encontraba muy dividida entre los que consideraban que se debía dar tiempo a su cristianización, los que consideraban que se debía seguir tolerando y los que proponían expulsarlos.

La población morisca consistía en unas 325.000 personas en un país de unos 8,5 millones de habitantes. Estaban concentrados en los reinos de Aragón, en el que constituían un 20% de la población, y de Valencia, donde representaban un 33% del total de habitantes. A esto hay que añadir que el crecimiento de la población morisca era bastante superior al de la cristiana. Las tierras ricas y los centros urbanos de esos reinos eran mayormente cristianos, mientras que los moriscos ocupaban la mayor parte de las tierras pobres y se concentraban en los suburbios de las ciudades.
En Castilla la situación era muy distinta: de una población de 6 millones de personas, entre moriscos y mudéjares sólo juntaban unos 100.000 habitantes. Debido a este mucho menor porcentaje de población y a la positiva experiencia con los antiguos mudéjares, los cuales llevaban siglos conviviendo con la población cristiana, el resentimiento hacia los moriscos en la corona de Castilla era menor al de la población cristiana de la corona de Aragón.
Un gran número de eclesiásticos apoyaban la opción de dar tiempo, una opción en parte apoyada por Roma, pues consideraban que una total conversión requería de una prolongada asimilación en las creencias y sociedad cristianas. La nobleza aragonesa y valenciana era partidaria de dejar las cosas como estaban, pues éstos eran los grupos que más se beneficiaban de la mano de obra morisca en sus tierras. El campesinado, sin embargo, los veía con resentimiento y los consideraba rivales.
Entre los defensores de la expulsión se cuenta a Jaime Bleda, inquisidor de Valencia, donde la población morisca era la más numerosa, quien propuso al rey la expulsión de los moriscos. En un principio la idea no fue considerada por el gobierno, pero la misma fue propuesta de nuevo por el arzobispo de Valencia, Juan de Ribera, que apoyaba la expulsión al considerarlos herejes y traidores, a lo que el arzobispo añadió una característica que hizo la proposición bastante atractiva: el rey se podría beneficiar de la confiscación de bienes y propiedades de la población morisca e incluso esclavizarlos.
La política acerca de la población morisca hasta 1608 había sido la de conversión, aunque con anterioridad Carlos I (en 1526) y Felipe II (en 1582) hubiesen insinuado y pretendido una medida más radical. Sin embargo, fue a partir de 1608 cuando el Consejo de Estado comenzó a considerar la opción de la expulsión y en 1609 recomendó al rey tomar dicha medida.
Los moriscos - Andalusíes, Mudéjares y Moriscos: DOCUMENTAL



LINK AL DOCUMENTAL





Los moriscos - Los primeros moriscos


28 ago 2000








Documental centrado en la historia de los mudéjares (cristianos convertidos al Islam), que a partir de la toma de granada por los Reyes Católicos en el siglo XV, empezaron a sufrir la marginación y todo tipo de desprecios. Las Capitulaciones de Santa Fe no se cumplieron, obligados a convertirse al cristianismo se les empezó a llamar moriscos o cristianos nuevos. En este documental se explica su reparto en las regiones españolas, los oficios que practicaban, sus costumbres religiosas y sus relaciones con los cristianos.











Los moriscos - Sublevación, destierro y expulsión


03 sep 2000







En el siglo XVI, fracasada la asimilación se opto por la vía de la imposición radical de las costumbres cristianas a los moriscos. Se produce la sublevación de Aben Humeya, nombrado rey, que fue reprimida duramente por lo mejor de los tercios españoles al mando del mismo don Juan de Austria. En tiempos de Felipe III se decreta la expulsión de los moriscos, con graves consecuencias para la agricultura.














MI RELIGIÓN ES EL AMOR, por Ibn Arabi

“Hubo un tiempo,
en el que rechazaba a mi prójimo
si su fe no era la mía.
Ahora mi corazón es capaz
de adoptar todas las formas:
es un prado para las gacelas
y un claustro para los monjes cristianos,
templo para los ídolos
y la Kaaba para los peregrinos,
es recipiente para las tablas de la Torá
y los versos del Corán.
Porque mi religión es el amor.
Da igual,
a dónde vaya la caravana del amor,
su camino es la senda de mi fe.”
Ibn Arabi
Abū Bakr Muhammad ibn 'Alī ibn 'Arabi (en árabe أبو بكر محمد بن علي ابن عربي الحطمي) (Murcia, 28 de julio de 1165 –Damasco, 16 de noviembre de 1240 ), más conocido como Ibn Arabi, Abenarabi y Ben Arabi fue un místico sufí,filósofo, poeta, viajero y sabio musulmán andalusí. Sus importantes aportaciones en muchos de los campos de las diferentes ciencias religiosas islámicas le han valido el sobrenombre de Vivificador de la Religión (en árabe محيي الدين Muhyi al-Din) y El Doctor Máximo (en árabe الشيخ الأكبرas-Sheij al-Akbar).

Nacido en Murcia, de padre murciano y madre bereber, se trasladó con su familia a Sevilla. Sus estudios literarios juveniles transcurrieron entre Lora del Río y Carmona.


El ansia de saber condujo a Ibn Arabi a una vida viajera, recorriendo primero su Al-Andalus natal y luego el Norte de África visitando a los diferentes grupos sufíes. Más tarde visitó El Cairo y Jerusalén. Después de pasar dos años de emociones espirituales en La Meca decidió continuar viaje a Bagdad, Mosul, Konya (antigua capital del Sultanato de Rüm y una ciudad de la actual Turquía) y Damasco, donde finalmente se estableció durante 17 años hasta su fallecimiento. Su tumba, en la que después fueron enterrados dos de sus hijos, aun se conserva y es lugar de peregrinación para el mundo musulmán. Sobre su tumba los otomanos edificaron una madrasa en la que se guarda su sepulcro.

Pensamiento:


Tumba de Ibn 'Arabi en Damasco.
Aunque los estudios orientalistas españoles lo han relacionado con la escuela de Ibn al-Arif (Abenalarif), y lo consideraron inicialmente más un filosofo que un sufí, los maestros sufíes de muchas órdenes en el sufismo desde hace siglos lo han considerado como un gran maestro conocedor por 'experiencia (espiritual) directa', al que incluso han dado el calificativo de Sheij al Akbar, o el más grande de los maestros. En la literatura académica occidental contemporánea, en esa línea, los estudios de su obra llevados a cabo por autores como Michel Chodkiewicz, William Chittick, Denis Gril y en España por Pablo Beneito, muestran claramente que su contacto con las escuelas aristotélicas de Alfarabi y Averroes o la filosofía neoplatónica de la escuela de Ibn Hazm fue muy superficial.

Su obra es, ante todo, de carácter gnóstico-religiosa; sus críticas al entendimiento meramente externo y árido de la religión e incluso a la filosofía misma son abundantes en su obra. Pero es evidente que no es un simple "místico": el contenido metafísico de su obra abarca desde la interpretación gnóstico-sapiencial de la sharia (Ley Islámica) -siempre con una cierta visión zahirí como la de Ibn Hazm, pero a la que supera ampliamente- hasta una cosmología basada en la revelación divina y de su Unicidad (que fue bautizada por sus sucesores como la Unicidad de la Existencia o Wahdat al-wuyud).

La doctrina de Ibn Arabi abunda en el carácter absoluto de Dios como unidad suprema. Esta niega cualquier tipo de analogía entre Dios y lo creado -por lo tanto escapando del panteísmo que le han adscrito algunos- pero también desarrollando una compleja relación de lo creado con el Creador, del que es una expresión de sus diferentes Nombres y Atributos (Allahu al-asma al-husna), que inició Sahl al-Tustari. Esta radical separación de Dios y su creación impide su conocimiento racional de Dios como Esencia, pero no impide su conocimiento a través del develamiento, o sea, de la certificación o Realización de la Realidad (Haqq) de las cosas, que no es otro que Dios. Con él el sufismo alcanza el desarrollo más refinado de la expresión de la elaboración teórica del sufismo.


Al igual que los neoplatónicos aplica una escala jerárquica de géneros y especies entre la no existencia al ser creador, que se relaciona a su vez con su idea del amor también compuesto de una serie de grados que van desde la simpatía o inclinación hasta el puro amor.
Documental muy interezante:

Viaje a la tradición mediterránea - Capítulo 1


Obra:


Sus obras son más de 200. Osman Yahya las ha catalogado, ha editado algunas de ellas y ha desmentido algunas atribuciones de obras como la epístola de la Unidad o el Núcleo del núcleo.

Su obra más importante es el al-Futuhat al-Makkiyya, traducido habitualmente como Las Iluminaciones de la Meca o Las Revelaciones de la Meca, que es un compendio de metafísica islámica, aunque abarca la mayoría de las ciencias tradicionales islámicas en sus más de tres mil páginas.

Su otra obra de importancia es el Fusus al-Hikam (Los Engarces de la Sabiduría), síntesis de su pensamiento metafísico, de la unidad de las creencias y de profetología en el Islam.

Otras obras destacadas:

EL DIVINO GOBIERNO DEL REINO HUMANO:






Libro del Tesoro de los amantes, Kitāb Dajā'ir al-a'lāq
Libro de la Política Divina, Kitāb al-tadbīrāl al-Ilāhiyya
Libro del descenso de los astros, Kitāb mawāqi' al-nuyūm
Libro del Viaje místico, Kitāb tuhfat al-safara
Epístola del precepto obligatorio, Risālat al-Amr al-muhkam
Epístola de las luces, Risālat al-anwār
El gran Diwan Al-Diwan al-akbar
El intérprete de los deseos, Taryuman al-ashwaq.
La contemplación de los Misterios
El Árbol del Universo (atribución discutida).
La maravillosa vida de Du-l-Nun el Egipcio
El núcleo del núcleo (atribución falsa)

El secreto de los nombres de Dios



martes, 30 de abril de 2013

Fairuz

Fairuz (en árabe: فيروز ), también escrito como Fairouz o Fayrouz, es una famosa cantante y actriz libanesa, considerada por sus admiradores como una leyenda viviente. Su nombre de nacimiento es Nuhad Haddad نهاد حداد, nacida en la montaña libanesa Yabal al Arz, el 21 de noviembre de 1935. Sus seguidores la llaman: La embajadora de las estrellas, La Embajadora de los árabes, Vecina de la Luna, y La voz de la poesía. Además es la cantante viva más famosa y querida de todo el Mundo Árabe  . Su carrera se extiende desde mediados de 1950 hasta la actualidad.





Biografía


1935-1950
Fairuz 1946.
Nuhad Haddad, más tarde conocida como Fairuz, nació el 21 de noviembre de 1935 en una modesta familia de religión siroortodoxa. Wadi Haddad (padre de Fairuz) era originario de la ciudad de Mardin (hoy Turquía) y se estableció en el Líbano después de casarse con Lisa al-Bustani, madre de Fairuz, libanesa maronita. La familia se mudó al barrio de Zuqaq al-Blatt en Beirut, residiendo en una sola habitación de una típica casa de piedra frente a la escuela del Patriarcado libanés. Wadi trabajaba en una imprenta cercana y Lisa como ama de casa se hizo cargo de sus cuatro hijos: Nuhad, Yusef, Huda y Amal.

Fairuz (Nouhad Haddad) Junto con su madre Lisa al-Bustani en Beirut 1945.







Fairuz 1946.
Nuhad era una niña tímida que no tenía muchos amigos en la escuela. Estaba muy apegada a su abuela que vivía en Debbiyye, una aldea en las montañas del Líbano en la que solía veranear. Nuhad adoraba la simple vida de la aldea. Durante el día, ella ayudaba a su abuela con las tareas domésticas donde solía cantar mientras las realizaba. Por las noches, Nouhad se sentaba a la luz de las velas junto a su abuela, para que le contara historias de su viaje a los Estados Unidos.

A la edad de 10 años, Nouhad ya era reconocida en su escuela por su hermosa voz. Le gustaba cantar con regularidad durante los festivales y las vacaciones escolares. En febrero de 1950, en uno de los festivales escolares capturo la atención de Mohammed Fleifel, un conocido músico y profesor del Conservatorio de música del Líbano, quien se encontraba entre los espectadores. Él estaba muy impresionado por su voz y su rendimiento y le aconsejó inscribirse en el conservatorio. Al principio el padre se mostró reacio de enviar a su hija al conservatorio, sin embargo dejó a Nouhad asistir a las clases en el conservatorio con una sola condición, que la acompañara su hermano.
Mohammed Fleifel cuido y preparo la voz de Nouhad de una forma paternal, en la práctica él le enseñó la recitación de los versos del Corán (Estilo conocido como Tajweed). Un día, un destacado músico libanés y jefe del departamento de música en la emisora de radio del Líbano Halim El Roumi (el padre de la famosa cantante Majida El Roumi) pasó a escuchar cantar a Nouhad. Quedo profundamente impresionado por su voz y observó que había una rara flexibilidad que le permitía cantar tanto temas orientales como occidentales admirablemente. Desde ese momento Halim El Roumi nombró a Nouhad como una de las cantantes del coro en la estación de radio de Beirut y compuso varias canciones para ella. Es ahí cuando comienza a llamarla “Fairuz”, que en árabe significa "turquesa".


Casamiento de Fairuz junto a Assi Rahbani rodeada con su familia en 1955.
Un par de meses más tarde, Fairuz fue presentada a los hermanos Rahbani, Assi y Mansour, quienes también trabajaban en la estación de radio como músicos. La química fue instantánea, y poco después, Assi empezó a componer canciones para Fairuz, una de los cuales fue “Itab” (la tercera canción que compuso para ella), que fue un éxito inmediato en todo el mundo árabe y establece a Fairuz como una de las más importantes cantantes en la escena musical árabe. Assi y Fairuz contraen matrimonio el 23 de enero de 1955 y Fairuz, posteriormente, se convierte a la ortodoxia griega(Religión de Assi).
Fairuz tuvo cuatro hijos: Ziad, (músico y compositor), Layal (quien murió en 1987 de un accidente cerebro vascular), Hali (quien quedo paralizada desde la infancia a causa de meningitis) y Rima, (fotógrafa y directora de cine).
Las primeras obras de Fairuz y de los hermanos Rahbanis fueron innovadoras mezclas de los modos orientales y extranjeros (sobre todo de América del Sur cuya música estaba influenciada por Eduardo Bianco), la que combina distintos tonos vocales de Fairuz con la música poética e ingeniosa de Assi en las que expresan el amor y la nostalgia de la vida en las aldeas libanesas.
Fairuz llevo a cabo el primer concierto a gran escala en 1957 como parte del Festival Internacional de Baalbek, patrocinado por el presidente libanés Camille Chamoun. Realizó Musicales y operetas agotando todas las localidades durante años, estableciéndose indiscutiblemente como la cantante más amada del Líbano y como una de las cantantes más populares del mundo árabe ya que su estilo jamás se había visto en todo el mundo árabe.
1960
Fairuz se convirtió en la “Primera Dama del canto libanés”, durante la década de 1960. En ese período, los hermanos Rahbani habían escrito y compuesto cientos de sus más famosas canciones, la mayor parte de sus operetas, y 3 películas. En 1969 siendo muy popular la música de Fairuz se prohibió en las estaciones de radio del Líbano durante seis meses por orden del gobierno libanés porque se negó a cantar en un concierto privado en honor del presidente argelino Houari Boumédienne durante su visita al Líbano. A pesar de ello la popularidad de Fairuz aumentó aún más ya que ella dejó claro que no canta para una sola persona ya sea rey o presidente, ella siempre cantará para el pueblo.
1970


Fairuz en los años '70
En 1971, Fairuz logra ser internacionalmente famosa después de su gira por América del Norte y América Latina, siendo recibida con mucho entusiasmo por los inmigrantes de los países árabes. Muchos consideran que la década de 1970 como la fase más importante de su carrera ya que contaba con el máximo potencial de su voz, así como la abundancia en la producción musical de los hermanos Rahbani.
Durante la guerra civil libanesa (1975-1990), Fairuz nunca intento abandonar el Líbano para vivir en el extranjero aunque no realizó ningún concierto más en su país con la excepción de la opereta "Petra", que se realizó en las partes occidental y oriental de la entonces dividida Beirut en 1978. A Fairuz le dolía mucho ver a los libaneses morir en manos de extranjeros, y aún más, matarse entre ellos mismos. Por este motivo y por la destrucción que se estaba produciendo en el hermoso y próspero Líbano, Fairuz no quiso cantar más en su país. Sin embargo, durante ese período continuó con gran éxito las giras y conciertos internacionales.
Además nuevamente en el año 1976 se niega a cantar para el Shah de Irán Mohammad Reza Pahlevi y tampoco acepta la petición del presidente Elías Sarkis de cantar a los reyes y jefes de estado reunidos en El Cairo.3
1980
Se presenta en el Royal Festival Hall de Londres, batiendo el record. El periódico británico Daily Mail escribió:
«La taquilla fue sitiada como nunca antes, las entradas se vendían de mano en mano a más de 1000 libras en el mercado negro. Se alcanzó una cifra récord, rompiendo el récord anterior, cuando Frank Sinatra estaba en la ciudad ¿Y quién era la estrella que... lleno de ellos en la última noche? Madonna? Springsteen? Domingo? Horowitz? No... Fairuz, la cantante femenina mas aclamada del Mundo Árabe.»4

Tras el divorcio artístico entre Fairouz y los hermanos Rahbani, en 1979, Fairuz comenzó a trabajar junto a su hijo, Ziad Rahbani quien era compositor, su amigo, el letrista José Harb, y el compositor Philemon Wehbe. Juntos, produjeron nuevos álbumes que fueron un enorme éxito, demostrando que Fairuz continuaba evolucionando y afirmándose como la máxima diva del canto en el Mundo Árabe.
Joseph Harb escribió para Fairuz algunas de sus mejores letras y poemas mientras que Philemon Wehbe ofreció su música atemporal puramente oriental la que era apreciada por las masas. Ziad, por el contrario, renueva el repertorio de Fairuz y muy originalmente incorpora canciones de jazz.
1990
En la década de 1990, Fairuz produjo tres discos y realizó una serie de conciertos a gran escala, en particular el histórico concierto celebrado en Beirut en septiembre de 1994 para poner en marcha el renacimiento del distrito centro de la ciudad que fue arrasada por la guerra civil. En esa época grabó la canción Li Beirut, tomando como melodía el adagio del Concierto de Aranjuez del español Joaquín Rodrigo. Ella participó en el Festival Internacional de Baalbek en 1998 después de 25 años de ausencia, donde realizó los temas más destacados que se presentaron en los años 1960 y 1970.
En el año 1998 Fairuz regresó a Cartago, en Túnez, después de 30 años de ausencia, para dar un concierto ante 13.000 personas. A Fairuz se le otorgó el máximo galardón cultural en el palacio presidencial durante dicha visita. Las ganancias del concierto fueron en un 100% donadas a la caridad. Ella antes de abandonar el país, dejó el siguiente mensaje al pueblo de Túnez:
«Yo no hablo mas que sobre lo que puedo hacer y hago. Si mi voz y yo podemos cambiar algo en la miseria de la gente, entonces he alcanzado mi meta. Eso me hace muy feliz. Soy la hija de la pobreza, y les hablo desde mi lugar, que es el mismo de ustedes. Es muy lindo que Túnez piense en el ser humano, es lo más importante. Espero que mi presencia y mi voz hayan colaborado en reducir el dolor de la gente. Ojala Túnez sea quien abra la puerta de otros países árabes para pensar en su gente. 




Otro gran éxito fue el masivo concierto en Las Vegas MGM Grand Garden Arena (1999) , con la asistencia de más de 16.000 inmigrantes árabes, en su mayoría libaneses que acudieron a la ciudad desde todo el continente americano y de Europa. El concierto fue realizado el día Sábado 15 de mayo de 1999, dicho día a la vez fue proclamado oficialmente por el alcalde de la ciudad como "Fairuz Day" (Día de Fairuz)7 en honor a su brillante presentación y además la cantante recibió la llave de la ciudad de Las Vegas. 
2000 - Actualidad
Fairuz sigue siendo la más destacada cantante viva del Mundo Árabe. Y cronológicamente la segunda cantante árabe más aclamada, ya que la primera fue la cantante egipcia Umm Kalzum (1904-1975) hasta la década del 70.
Ella en la actualidad trabaja exclusivamente con su hijo Ziad. El álbum Wala Keef, ha sido una de sus últimas producciones en 2002.
Desde entonces Fairuz ha realizado conciertos en el Festival Internacional de Beiteddine (Líbano), de 2000 a 2003, losEstados Unidos (2003), Montreal (2005), DubáiAbu Dhabi(2006), Atenas (2007), Damasco(2008), Baréin (2009),Beirut (2010), Amsterdam(2011), etc. 10
Su última presentación en DamascoSiria (2008), causó gran controversia en el Libano debido a la tensa relación que su país sostiene con Siria, hasta tal punto que el parlamento libanés le solicitó que suspendiera su presentación. Pero Fairuz rechazo estas presiones y fiel a sus convicciones realizó sus presentaciones programadas. Fairuz al momento de atravesar con su automóvil la frontera Siria fue recibida por 7000 seguidores los cuales gritaban su nombre dándole la bienvenida tras 20 años de ausencia en dicho país. Canales de radio, canales de televisión, los organismos de radiodifusión por satélite sirio, restaurantes, cafés y todos los periódicos se centraron en Fairuz y en su legendario regreso. Después de realizar su presentación de la obra Sah En-Naum ("Cómo amaneciste?"), ella dejó el siguiente mensaje al pueblo de Siria:
«Anoche me reuní con los jóvenes de Damasco, su presencia, entusiasmo y sentimiento me han asegurado que Damasco no es la Capital de la Cultura solo este año, sino que seguirá siendo un ejemplo de arte, cultura y autenticidad para las generaciones futuras. 

Su último concierto del año 2010, los días 7 y 8 en Biel, Beirut reunió a más de 7.000 espectadores, entre los que contaban numerosas celebridades de Medio Oriente como la cantante libanesa Najwa Karam, el actor egipcio Adel Imam, Julia Butros, entre muchos otros y una gran cantidad de diplomáticos y embajadores que no se pueden contar13 . El concierto fue un sueño esperado por muchos en donde la cantante interpretó entre otras las canciones de su nuevo CD 2010 titulado “Eh fi amal” (en castellano, “Si… hay esperanza”), el disco incluye canciones nuevas y de antes, compuestas por su hijo Ziad y algunas otras de los hermanos Rahbani con arreglos de Ziad, la canción central del disco de igual nombre tiene música de vals14 .
Durante el año 2011 dio una serie de conciertos en el mes de diciembre, en el último del día 23 de diciembre15 , la cantante interpretó melodías de algunos de los villancicos más famosos, que pertenecen al Disco “Fairuz in a Christmas Concert” 16 del año 1986. Que incluye la versión árabe de Jingle Bells, en árabe "Lailit aid" (Noche de fiesta), "Talj Talj" (Nieve, nieve) compuesta por los Hermanos Rahbani, así como otras obras de Georg Friedrich Händel,Georges BizetFranz Xaver Gruber, etc.
Su única aparición en el 2012, fue durante el Viernes Santo, en el Monasterio de San Elías, Chouayya, Líbano .


jueves, 10 de enero de 2013



 Entrevista a: Salah Jamal - ¿Qué idea tenemos en España sobre el mundo árabe contemporáneo?


10 dic 2012

¿Qué idea tenemos en España sobre el mundo árabe contemporáneo?
 ¿Conocemos bien su diversidad cultural, política y religiosa?
 Para desmontar algunos tópicos entrevistamos a una persona muy respetada
 en la comunidad árabe de nuestro país. Salah Jamal es un barcelonés de origen palestino
 médico dermatólogo de profesión, aunque también está licenciado en Geografía e Historia 
 ha escrito varios ensayos sobre el mundo árabe; el último se titula "Lo que debes saber sobre los árabes".










Aroma arabe - recetas y relatos">-mundo-arabe-contemporaneo/1606873/" itemprop="url">Ver vídeoPara Todos la 2 - Entrevista a:  Salah Jamal - ¿Qué idea tenemos en España sobre el mundo árabe contemporáneo?